Portada » Investigación puntera en EXOSOMAS

Investigación puntera en EXOSOMAS

Precedentes

Las células recurren a distintas vías de comunicación para realizar sus numerosas funciones.

En los últimos años cada vez han sido más nombradas unas partículas llamadas exosomas como uno de esos mecanismos de comunicación.

Los Exosomas son parte de la amplia familia de las llamadas vesículas extracelulares. Concretamente, son unas pequeñas vesículas que secretan las células del organismo y que les permiten enviar señales a su entorno. Estas señales pueden ser bajo forma de proteínas o de ácidos nucleicos (ARN mensajero, micro-ARN, etcétera).

Debido a características como su morfología, su pequeño tamaño o su origen biológico, los exosomas conforman unas estructuras de gran importancia a nivel terapéutico, ya que presentan un elevado potencial para salvar muchos de los obstáculos que se encuentran los fármacos o las propias células que son empleadas como terapia actualmente.

¿En qué consiste el proyecto?

El Laboratorio de Inmuno-Regulación está especializado, entre otras cosas, en las células T reguladoras obtenidas de tejido tímico (thyTregs).

Estas células están siendo exhaustivamente estudiadas en el laboratorio para poder obtener de ellas su máximo potencial terapéutico. Una de las líneas centrada en ello es la investigación de sus mecanismos de señalización, concretamente en los exosomas.

El objetivo es estudiar a fondo estas partículas producidas por las thyTregs y poder emplearlas como terapia, bien independiente o complementaria a la terapia thyTreg.

Además, puesto que en diversos estudios se sabe que el perfil de exosomas circulantes en la sangre puede conformar un importante marcador predictivo, se desea también estudiar este perfil en el plasma de pacientes pediátricos trasplantados de corazón como indicador de rechazo al nuevo órgano, con el objetivo de identificar un biomarcador predictivo que permita actuar lo antes posible.

El plasma es un fluido que puede ser obtenido a partir de una simple muestra de sangre. Por ello, el hecho de emplearlo como fuente para medir este marcador permitiría una nueva aproximación menos invasiva en comparación con los diagnósticos actuales de rechazo, los cuales implican biopsias cardíacas.

En el vídeo puedes observar EXOSOMAS a través de un equipo capaz de detectar partículas de tamaño nanométrico.

Los EXOSOMAS están representados por cada uno de los puntos que se observan en la pantalla y se mueven de derecha a izquierda en un fluido.

Resultados

Se ha conseguido obtener satisfactoriamente Exosomas procedentes de thyTregs.

Su caracterización se encuentra en una fase muy avanzada. Se ha podido concluir que, efectivamente, las thyTregs producen Exosomas.

Estos Exosomas han sido estudiados y caracterizados en base a su tamaño, su concentración y su fenotipo o morfología mediante varias técnicas implementadas en el laboratorio.

También se ha trabajado en la puesta a punto de un protocolo de análisis de Exosomas circulantes en el plasma. Ya se han desarrollado protocolos de aislamiento de estas vesículas extracelulares y se han caracterizado por tamaño y fenotipo.

Publicaciones

  • Ectopic FOXP3 Expression in Combination with TGF-β1 and IL-2 Stimulation Generates Limited Suppressive Function in Human Primary Activated Thymocytes Ex Vivo.Jorge Gallego-Valle, Sergio Gil-Manso, Ana Pita, Esther Bernaldo-de-Quirós, Rocío López-Esteban, Marta Martínez-Bonet, Verónica Astrid Pérez-Fernández, Ramón Pérez-Caballero, Carlos Pardo, Juan-Miguel Gil-Jaurena, Rafael Correa-Rocha and Marjorie Pion. Biomedicines 2021, 9(5), 461

Investigadores que participan

  • Marta Fernández, Laboratorio de Inmuno-Regulación. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM).
  • Rocío López, Laboratorio de Inmuno-Regulación. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM).
  • Marjorie Pion, Laboratorio de Inmuno-Regulación. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM).
  • Rafael Correa, Laboratorio de Inmuno-Regulación. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM).